viernes. 19.04.2024
Dibujo de Arturo Redondo, donde se aprecia a la izquierda del puente la zona y la puerta del Alcázar por el que los saqundinos lo asaltaron, tras atravesar el puente

1.200 años de la revuelta del arrabal de Saqunda de Córdoba

El 25 de marzo del año 818 se produjo un levantamiento popular contra el poder político establecido que atosigaba al pueblo con impuestos

Manuel Harazem ha publicado un libro que recoge y desgrana la efeméride, ‘La odisea de los rabadíes’

El punto de ebullición alcanzó tal elevación que el pueblo de Córdoba  estalló enfurecido contra el Emir Alhakán-I, fue en el 818 y se debió fundamentalmente a la presión fiscal, a los impuestos que ahogaban a una población conformada por agricultores, artesanos y comerciantes. Bien es cierto, que el trato de la tropa mercenaria del Emir con el Pueblo era ya insoportable, la actuación inmoral del Emir era muy visible y, también, las represalias de altas personalidades calentaron el ánimo de los vecinos del arrabal.

Manuel Harazem

Charlamos con Manuel Harazem, pseudónimo de Manuel Figueroa, acerca de su libro ‘La Odisea de los Rabadíes’, donde narra con todo detalle tanto el entorno, contexto, motivos y hechos del alzamiento de los vecinos de Saqunda contra el poder político emiral.

¿Qué chispa encendió y desencadenó el levantamiento del arrabal de Saqunda hace 1.200 años? Y ¿cuántos días duró?

La revuelta duró exactamente un día. Se levantaron en armas, cruzaron el río y estuvieron a punto de tomar el alcázar. Y realmente estuvo en peligro la cabeza del Emir y de los que estaban con él en el alcázar, y probablemente la estabilidad del reino, pero un movimiento estratégico del Emir consiguió rodearlos y machacarlos. Lo que duró tres días fue el saqueo, la destrucción del arrabal y la matanza por parte de las tropas del emir, que destruyeron el arrabal.

Según las fuentes, la chispa es un poco mitológica, ya que es la del mercenario que le lleva la espada a un artesano para que se la pula y, cuando va luego,  no se la tenía preparada y tienen una trifulca; según una versión, el espadero mata al soldado del emir y en otras el guardia mata al espadero. Pero en realidad,  la chispa que desencadena la revuelta es una verdadera llamarada que ya venía de muchísimo tiempo, la subida de impuestos, supone una revuelta de tipo económico-político, porque siendo machacados por impuestos es una verdadera  lucha de clases entre una clase dominante, dueña de los resortes del poder,  y una que está siendo explotada a nivel fiscal. Y esa es la revuelta, porque llega un momento en el que no pueden aguantar más con los impuestos y se levantan. Pero la chispa puntual es la del espadero.

El mantenimiento de los ejércitos que, en primavera practicaban las aceifas o razzias, ¿fue lo que influyó en la presión fiscal, motivo de la rebelión del 25 de marzo de 818? Y ¿su guardia personal?

Había dos tipos de ejércitos; uno era el que protegía el palacio y otro era el de las tropas para las aceifas y para sofocar las rebeliones de las distintas provincias, ya que Al-Ándalus siempre tuvo un problema de movimientos centrífugos, es decir, las diferentes provincias como Zaragoza, Mérida y Toledo, sobre todo, cada año se rebelaban contra el Emir y éste tenía que ir para dominarlas, y llevarlas otra vez a la sumisión. Y después iban a tierras de cristianos para obtener riquezas y saquear las aceifas, saquear  los reinos cristianos y traer oro a Al-Ándalus. Y luego estaba la guardia real, que es una guardia pretoriana para proteger el palacio, porque el Emir había ido teniendo cada vez más problemas palatinos y populares y se fue creando una guardia de corps, la que se llamaban ‘los mudos’ porque eran francos que, normalmente, no hablaban árabe; y eso cada vez era más caro, ya que cuando subía los impuestos la gente se rebelaba más y, al rebelarse necesitaba más soldados. Y ya en el 818 era tal el grado de circularidad de esa situación que la gente no pudo más y se rebeló contra el Emir.

¿Fue el primer barrio islamizado y populoso? ¿Cuántos habitantes pudieron tener hasta la fecha de la revuelta popular?

Las teorías históricas que se han manejado hasta ahora, dicen que la inmensa mayoría de la población sigue siendo todavía cristiana o formada por muladíes, recientemente islamizados. Creo que la situación era bastante diferente;  a partir de Abderramán I la ciudad sufre un espectacular crecimiento económico y, por supuesto, de población. La población normal cristiana o muladí no podía alcanzar en 60 años el número de habitantes que alcanzó la ciudad. Tuvo que haber mucha inmigración, probablemente de bereberes y del norte de África, muladí y cristiano también.

El primer barrio que sale de extramuros, ya perfectamente islamizado es el de Saqunda; situado frente al alcázar, cruzar un puente de doscientos metros y tienes un barrio que le sirve a las necesidades del Alcázar, puesto que eran agricultores, artesanos y, además, ahí estaba el mercado de la ciudad. Estaba bastante islamizado, las pruebas de ausencia de cerdo en los vertederos lo denotan, pero sí se han encontrado en otros arrabales cristianos como el de Cercadilla de la misma época, es decir, se sabe que se consumía cerdo en otras zonas de la ciudad, pero un barrio tan populoso como Saqunda, que pudo alcanzar en el 818 los 35.000-40.000 habitantes,  no se consumía cerdo lo cual significa que estaba bastante islamizado. Y se han conservado, también, depósitos de consumo de animales ritualmente matados que se correspondían con las fiestas islámicas; por lo que se extrae que era una ciudad bastante islamizada y arabizada también.

Localización del arrabal de Saqunda, hoy Miraflores

¿Hubo planificación urbanística? ¿Las casas giraban en torno a un patio como las villas béticas y las casas preandalusíes islámicas?

Una de las sorpresas que se llevaron los arqueólogos cuando excavaron  Saqunda a partir del 2006 fue que, efectivamente, descubrieron que el arrabal estaba planificado; no era un damero al estilo romano, pero estaba planificado y se veía la mano de alguien como técnicos que habían definido la división de las calles y la situación de las casas. La estructura de las casas de esa época era preandalusí, pero también bereber ya que se correspondían con las que se podían encontrar, de la misma época,  en el norte de África y actualmente en la zona del Rif. Pero si éstas no estuvieron planificadas, aquellas al pertenecer a una fundación emiral, sí lo estuvieron porque lo crearon al necesitar un barrio para la ciudad.

¿Qué tamaño tenía el arrabal de Saqunda? ¿Era superior a ciudades de Europa de aquella época?

En el 818 que es la fecha donde más alcanzó población y además fue su fin, ya que a partir de ese año quedó despoblado. Pero en esa época, teniendo en cuenta además que el río estaba mucho más desplazado hacia el este como unos 500 metros más, es decir; el arrabal ocuparía hoy lo que es la península de Miraflores más 500 metros más hacia el este a lo largo de todo el río, por lo que hoy es cauce en aquél tiempo tuvo que ser arrabal. La orilla del río más al este tuvo que estar donde ahora se encuentra el centro comercial Arcángel.

Calcular el número de habitantes eso es una entelequia, no hay manera de averiguarlo, no se ponen de acuerdo nadie, pero calculando por el tipo de viviendas y por el tamaño yo calculo que serían unos 40.000 habitantes que vivían allí. Desde luego, en Europa no había ninguna ciudad que alcanzara ese tamaño, si exceptuamos por ejemplo Roma tal vez y Constantinopla probablemente. París, Londres, Berlín, todas esas ciudades eran muchísimas más pequeñas que el propio arrabal de Shaqunda

Todo apunta a una población de artesanos, agricultores y comerciantes, ¿se atestigua de algún modo su existencia en el arrabal?

Se han encontrado restos en algunas calles restos de comercios, lo que son pequeñas tiendas unas seguidas de otras. Se han encontrado lo que serían talleres artesanales, porque se han hallado restos de actividades artesanales y, también, tenemos la noticia del espadero que allí, por lo menos, se afilaban las espadas, lo que es una actividad artesana. Y el único edificio que se salvó fue una taberna que se conoce hasta el nombre del tabernero, Abdún, según dicen las fuentes. El emir sacaba dinero de la taberna, que era una alhóndiga donde se vendía vino y en manos de un cristiano que, supuestamente, sólo lo consumían los cristianos.

Las fuentes también hablan de alfaquíes, de ulemas, sabios religiosos que difundían la doctrina jurídica. En ese momento, todavía los alfaquíes no estaban imbricados en el estado omeya, porque el malikismo que era lo que practicaban no estaba muy extendido, pero sí habría algunos, porque las fuentes hablan de ellos, y artesanos, agricultores porque era una zona muy rica, un valle como el del Guadalquivir tan feraz, tenía que tener huertas y, de hecho, la ciudad se aprovisionaría a través de los agricultores de Saqunda.

Los asaltantes estuvieron a punto de lograr su cometido, puesto que rodearon el Alcázar con el Emir Al-Hakám I y sus tropas dentro, ¿qué obstáculos se dieron para que no se consumiera la victoria de los saqundinos?

Primero la improvisación, fue una revuelta espontánea así que no hubo líderes, según nos han llegado las crónicas. La espontaneidad de la gente que cogió sus herramientas como armas y, desde luego, pillaron por sorpresa a los habitantes del Alcázar; tanto que las fuentes hablan de que las tropas del Emir, la guardia de corps, consigue rechazarlos desde la puerta del Alcázar, pero al final tuvieron que introducirse dentro del mismo recinto militar. Y al final lo que es una mentalidad militar profesionalizada como era la del Alcázar, encontraron el método, muy bien armados,  de vencer a una masa desorganizada, enforverecida, desordenada, entonces salieron por una puerta lateral del Alcázar rodearon todo el curso del  río, lo que ahora es el arenal e hicieron pinza con las tropas acuarteladas en el Alcázar que salieron y los otros entraron por detrás; por lo cual mientras quemaban las primeras casas y las gentes empiezan a darse cuenta, los machacan por los dos lados, por el lado del puente y por el lado del Arenal. Es simplemente una lucha entre una masa desorganizada contra un ejército profesionalizado y con visión estratégica.

¿Qué les deparó al final de la confrontación? ¿Hubo ejecuciones? ¿Cuántos rebeldes fueron ejecutados como escarmiento y en qué modo y dónde?

Las fuentes hablan de que fueron 300 vecinos en el arrecife, delante del Alcázar y que el saqueo de las tropas del Emir duró tres días. Y luego el escarmiento fue la destrucción total del arrabal y absoluta hasta los cimientos, que es lo que hoy se puede ver,  y con la maldición de que allí no se volviera a construir. La maldición continúa, porque lo único que se ha podido construir es un centro de arte contemporáneo y algunas casas del barrio Miraflores. Y el resto de la población fue exiliada. Los números son muy difíciles de precisar, aunque hay fuentes que dan cifras concretas de que fueron 15.000 los que llegaron a Alejandría, pero eso no se sabe porque las cifras en aquellos tiempos entre los historiadores eran muy laxas, no se pueden tomar en serio, eran cifras estandar que se daban; en vez de muchos, decían 15.000.

Restos del arrabal de Saqunda, exiguos cimientos junto al centro de arte contemporáneo

La venganza del Emir contra los supervivientes consistió en el exilio, pero ¿respetó a los cabecillas ocultados?

Yo lo que defiendo es que como siempre los que pagan el pato son los débiles, el Pueblo, artesanos, agricultores y vendedores del mercado que vivían allí probablemente fueron los que pagaron con el castigo: la represión grande fue a ellos. Se habla de dos alfaquíes que consiguieron escapar y que, luego fueron perdonados. Probablemente ocurrió esto porque el Emir, sus consejeros entendieron que había que coser las costuras después de la barbaridad tan grande que había sucedido. El Pueblo no importaba mucho, pero unos alfaquíes o algunos árabes de estirpe que participaron, eran lo suficientemente importantes como para que sirvieran para coser las costuras rotas por la revueltaNo se sabe si hubo cabecillas, lo que sí se sabe es que el Pueblo sufrió brutalmente, murieron y algunos fueron crucificados.

Como consecuencia, el Emir se distanció del pueblo, ¿esto influyó en el ánimo de las gentes? Y ¿en los gastos de defensa?

Es a partir de ese momento, cuando cambia radicalmente la actitud de cercanía del Emir respecto a los súbditos. Al-Hakam I aunque tuvo muchos problemas como revuelta aristocráticas como las de 805 o la de Toledo, cortando las cabezas de nobles como alguna popular, pero sin embargo a través del estudio de las fuentes se deduce que era una persona que se movía entre el Pueblo; se sabe que iba a algún entierro de algunos nobles e iba a pie al cementerio, es decir, se codeaba con la gente. Se tiene noticia de que una vez que volvía a su casa, la gente lo increpó en la calle. Era cercano. Es a partir de la revuelta cuando cambia la política de alejamiento del Pueblo por parte de los emires; se adopta además el boato abbasí, que es en parte heredero del boato bizantino y el Emir se separa del Pueblo, de manera que se mitifica además y se convierte en un personaje que casi no se ve, sólo los viernes para la oración.

Parece ser que los exiliados tomaron tres caminos: Toledo, Fez y los que llegaron a crear el Emirato de Creta, pero ¿los que marcharon a Alejandría y luego Creta eran los mismos que fueron en parte a Toledo?

. Es muy curioso que los niños andaluces se sepan las hazañas de Cortés y de Pizarro,  e incluso sepan cómo se conquistó el Perú, y una historia como esta de sus propios vecinos, de una hazaña portentosa, de una gente que coge y son exliados y fundan un reino, en una isla que conquistan a los bizantino;  y durante 160 años la llevan a una prosperidad desconocida hasta ese momento. Eso no se conoce, pero los historiadores tampoco se han mojado en esto, ya que no le han dedicado demasiado espacio a contar eso, aunque tampoco se sabía mucho, pero no han investigado; no hay monografías, las primeras que han salido fue la de Carmen Panadero y, la segunda, la mía, aunque tratamos el mismo tema pero tenemos diferencias en algunas cuestiones. Y entonces  eso no existía, nadie lo conocía, porque en esta ciudad no se conocía esa historia y, por supuesto, ni en Andalucía.

Lo que yo he hecho ha sido coger diferentes elementos de todo lo que se sabe y reunirlos; tanto de la revuelta, como del exilio y de lo que ocurre con los exiliados, y unificarlos en un libro. Yo lo que he descubierto es que no son tres los caminos, en realidad fueron dos caminos el de Toledo y el de Fez, pero se decía que eran tres, el del Fez, Toledo y otro que iba al Mediterráneo oriental, pero creo que el del Mediterráneo oriental se corresponde con el de Toledo, es decir, de Toledo de donde saltan probablemente a algún lugar de la costa levantina  y se embarcan para Alejandría y, luego, fundan el Emirato de Creta.

¿No hay registrada otra expulsión ibérica por cuestión política hasta el siglo IX?

Exactamente, una de las cosas que yo digo, aunque lo leí antes de un profesor, García Parody,  de aquí de Córdoba, un historiador que se dedica a la  Historia Contemporánea, que  al escribir un libro sobre Paseos por Córdoba, decía eso: el exilio del arrabal, de los rabadíes, había sido el primer exilio político en la historia de la Península Ibérica. Me llamó la atención y le he retomado muy contundentemente, de manera que incluso ese el subtítulo del libro, ya que me parece un dato importante. Mientras, he estado investigando si era un hecho real y efectivamente; no existe en las crónicas anteriores al siglo IX un exilio de tipo político, por una gente que se rebela contra el poder y son expulsados.

Ha habido revueltas de tipo étnico como los íberos cuando se rebelaron contra los romanos o los hispanos contra los visigodos, pero una revuelta por  estrictas causas de lucha de clases, económicas y políticas, va todo unido, por eso creo que el doctor García Parody acertó con esa aseveración.. El primer exilio político de un país que, además, se construyó en un rosario de exilios como el de los cristianos expulsados por los almohades en el siglo XII hasta pasando por los judíos, los moriscos, los liberales en el siglo XIX, los republicanos en el siglo XX, pero el primero que da inicio a todo ese rosario, que es la columna vertebral de este país, es la revuelta del arrabal, el exilio de los rabadíes.

Dibujo de Arturo Redondo, donde se aprecia a la izquierda del puente la zona y la puerta del Alcázar por el que los saqundinos lo asaltaron, tras atravesar el puente

Las fuentes de las que has tenido que beber para crear el corpus y el contenido del libro, ¿han sido más musulmanas o cristianas? ¿Cuál es la más fiable?

En el libro hago un análisis sobre las fuentes; las directas, las he manejado porque sé un poco de árabe y lo manejo, no mucho, pero lo suficiente como para poder leer por encima una fuente y poder traducirla, pero las fuentes que he manejado ya están traducidas; son traducciones de profesionales, de arabistas que desde el siglo XIX vienen traduciendo esos textos. Muchas veces he comprobado el texto original, lo he conseguido en árabe,  más la traducción,  y efectivamente no había nada que corregir. Son traducciones perfectas y algunas que no estaban traducidas al árabe la he hecho yo; incluso un texto en griego, que un amigo mío es latinista y especialista en griego me lo tradujo, esas son las únicas aportaciones que yo he realizado para el libro.

Los textos que yo he manejado son, sobre todo, manuales y monografías de autores e historiadores contemporáneos. Unidos todos, desde los especialistas en Al-Ándalus, especialistas en Historia del Mediterráneo, en la Edad Media y en historia bizantina. Entonces eso es lo que yo voy uniendo. Las fuentes que tenemos de Al-Ándalus, andalusíes, a pesar de que están en entredicho porque son muy posteriores a los hechos que cuentan, son bastantes fiables porque se constrastan unas con otras, y porque existe el hisná, la cadena, de transmisión, que viene del tema religioso; de pasar, la doctrina, el corán y los hadices se lo van transmitiendo de generación en generación oralmente o escritamente, y tú tienes que dar la cadena de testigos: a mí esto me lo dijo fulanito que a su vez se lo dijo menganito y lo que autentifica la veracidad de lo que se cuenta es porque hay una cadena. Eso pasa con la historiografía, más laxo  como en el Muqtabis donde dice: y dijo menganito que tal y tal, y por otra parte dijo fulanito, incluso contrasta versiones de diferentes autores, anteriores a él, de hechos concretos. De un hecho da tres versiones anteriores, eso nunca había ocurrido, es revolucionario, ya es una técnica prácticamente de la modernidad. Constrastaban las diferentes fuentes que les habían llegado para que el lector elija la que más le guste, daban esa opción.

Y las fuentes cristianas, sobre todo, en el caso de Creta; las fuentes que se tienen hasta ese momento son las bizantinas que daban una visión de Creta de que era un nido de piratas, enemigos, y todo era machacar de manera que la visión que se tenía hasta ese momento del Emirato de Creta por parte de los historiadores occidentales, todos, provenía de los griegos desde el siglo XVIII  y era una visión muy negativa hasta el siglo XX en los años ’70 unos historiadores griegos buscan y encuentran textos referidos y que estaban inéditos referidos a la Creta del Emirato, no se descubre que el reino cretense con los andalusíes fue muy próspero: la agricultura floreció, había una minería rica de hecho emitían monedas de oro, plata y cobre, esto en un estado pirata no ocurre, tenían sus instituciones, universidades en el sentido de escuelas jurídicas y venían gentes de otros sitios a estudiar a Creta.

Hoy los andaluces parecen alienados, ¿qué piensa de la aportación que pueda hacer este 1.200 aniversario, de la revuelta de Saqunda, al espíritu y mentes de los andaluces?

No es tanto los andaluces, aunque seamos los que nos toca más cerca, sino a la cultura española en general, de la que forma parte la cultura andaluza. La cultura española es una cultura islamófoba directamente y antisemita por mucho que se diga. Claro en este país no hay racismo porque echamos a todos, aquí echamos a los judíos, a los musulmanes y aquí todos iguales. Así qué problema vas a tener. La cultura nacional católica de la que todavía formamos parte, a pesar de que hay islotes de que reivindican otra cosa, pero la generalidad y los libros de texto de los que estudian los niños andaluces en las escuelas e institutos va de eso; la visión que se da es una visión de que Al-Ándalus es un cuerpo extraño dentro de la Historia de España, es decir, llegaron unos árabes que hubo que echar y los echamos, y ya todo continuó siendo igual que antes, una tradición cristiano-romana, blanca que de pronto se ve interrumpida por árabes y orientales con una religión extraña y que hablan una lengua extraña y, que a partir de 1492, vuelve todo a su normalidad. Extirpamos los últimos elementos de ese cuerpo extraño que fueron los judíos y árabes.

Esa es la visión que se da.  Con lo cual es normal no sólo el hecho de  Saqunda, sino y todo; todo lo que ocurre en Andalucía desde siempre y no han sido capaces los políticos ni las universidades, ni los popes de la cultura rescatar de alguna manera o conseguir la normalización de Al-Ándalus como parte fundamental de la Historia de España, eso no se ha conseguido; con lo cual es normal que los andaluces estemos alienados y lo estamos porque nos han arrancado una parte de nuestra Historia. El nacional catolicismo forma parte de nuestras señas de identidad,  y no somos capaces de reivindicar otras señas, otro ADN que es tan nuestro como cualquier otro, una parte de la Historia que es Al-Andalus aunque practicaran otra religión o hablaran otra lengua, es parte de nuestra Historia. Y no es conocida. Sólo hay que mirar los libros de texto de los niños para darse cuenta de que estamos en manos de nacional católicos.

1.200 años de la revuelta del arrabal de Saqunda de Córdoba