viernes. 29.03.2024

"La peor crisis desde 1930"

El economista Miguel Ángel Castro avisa de la situación económica que se avecina

La pandemia del Covid-19 está causando miles de muertes en todo el mundo y la crisis sociosanitaria se ha hecho latente en diferentes puntos del planeta. Sin embargo, otra cuestión de enorme calado empieza a centrar las miradas de instituciones, gobiernos y la ciudadanía: La crisis económica que se avecina.

Economistas, como el jerezano Miguel Ángel Castro, comienzan a desgranar la crisis que vendrá y asegura que será "la peor crisis desde 1930".

Para conocer la crisis que se avecina, y que ya empieza a hacerse presente en diferentes sectores de la sociedad, este joven economista parte de varias cuestiones: "¿Qué crisis nos espera? ¿Es peor que la de 2008? ¿Cuándo nos recuperaremos? ¿Qué volumen de empleo se llegaría a perder?".

Análisis de Miguel Ángel Castro

Estas cuestiones nos van a servir como punto de partida, las cuales iremos respondiendo a lo largo de este artículo. En estos momentos de incertidumbre, donde no sabemos qué sucederá en los próximos meses o cuándo remitirá la pandemia, éstas son las preguntas que cualquier ciudadano se podría llegar a plantear.

En primer lugar, la crisis sanitaria provocada por el virus consiste simultáneamente en un shock de oferta y otro de demanda: la paralización de la actividad de gran número de empresas, ya sea por las restricciones a la movilidad que afectan a sus empleados, o por el desabastecimiento de productos intermedios necesarios para el proceso productivo, constituye un shock de oferta.

Por otra parte, el deterioro de los intercambios internacionales, el desplome de los mercados bursátiles, el deterioro del clima de inversión y el descenso del consumo privado supone un shock de demanda, con especial incidencia, en el sector hostelero y turístico.

Los pronósticos sobre el impacto económico del COVID-19 son cada vez más frecuentes y muchas instituciones ya apuntan a una inevitable recesión global. La gestora de fondos Schroders ya adelantaba en el informe que presentaba que la economía mundial se contraerá un 3,1% en 2020.

También se establece el escenario que, aunque se produzca una recuperación en la segunda mitad del año, podría tener lugar la peor recesión desde 1930. Podemos tomar como referencia los últimos datos de China durante el cierre de su actividad económica durante en enero y febrero, donde resaltamos las bajadas del 20% en las ventas minoristas y del 25% en inversión de capital fijo.

Además, el FMI (Fondo Monetario Internacional) ratifica en cierta manera lo planteado anteriormente. La directora gerente del FMI ha expuesto que más de 170 países experimentarán un crecimiento negativo en el ingreso per cápita en 2020.

En Europa, Bruselas espera que la Unión Europea entre en recesión en 2020 al sufrir un impacto negativo en su PIB de entre un 2% y un 2,5%. No olvidemos que la situación en China se está calmando, mientras Europa está en un punto anterior de la curva.

Con respecto al mercado laboral, la Organización Internacional del Trabajo ha anunciado que entre 5,3 millones y 25 millones de personas en todo el mundo podrían perder su empleo, todo dependiendo de la gravedad y duración de este dichoso virus. En el peor de los escenarios, el volumen de paro superaría en 3 millones de personas el total de desempleados que provocó la crisis económica que comenzó en 2008.

Pero, en este caso, se nos plantea una cuestión: ¿Cuáles son las expectativas de los trabajadores con respecto a su futuro laboral?

Para responder la misma, me gustaría destacar la encuesta que 40db ha realizado para El País, donde un 51% de los encuestados teme perder su empleo mientras dure el brote de coronavirus y un 33,9% prevé perderlo de forma permanente. Mientras, un 60% prevé que su sueldo se reduzca durante la pandemia y un 26,8% da por seguro que su empresa no sobrevivirá a esta crisis.

En el ámbito nacional, la economía española en el primer trimestre adoptará tasas de crecimiento negativa del PIB. Esto sumado a otros desequilibrios macroeconómicos como el exceso volumen de paro y el elevado nivel de endeudamiento (sobrepasando el 100 % del PIB), hacen que la economía española sea más vulnerable.

Para finalizar, me gustaría hacer mención a una frase que decía John F. Kennedy que podemos tener presente: "Los chinos utilizan dos pinceladas para escribir la palabra 'crisis'. Una pincelada significa 'peligro', la otra 'oportunidad'. En una crisis toma conciencia del peligro, pero reconoce la oportunidad".

"La peor crisis desde 1930"